Acuerdo sobre salario en la mesa de negociación estatal

En la noche del 9 de mayo, las centrales sindicales y el Gobierno Nacional llegaron a un acuerdo en la mesa de negociación del pliego estatal respecto a la fórmula de incremento salarial para 1.300.000 trabajadores y trabajadoras del Estado en el país.

Fue un proceso demorado debido en gran parte a la participación en la mesa de más de 1.000 representantes de diferentes organizaciones sindicales, muchas de ellas de reciente creación, donde la unidad de la CUT, CGT y CTC, junto a las federaciones cercanas, permitió sacar adelante de manera pronta el debate y tratar el tema del salario como primer punto en la mesa.

En este contexto, aclaramos que el acuerdo para la fórmula salarial es el siguiente:

Para 2023

IPC del 2022 (13,12%) más 1,5%= 14,62%.

Para 2024

IPC del 2023 más 1,6%

Esta fórmula debe implementarse una vez sean expedidos los decretos administrativos correspondientes. Con la salvedad que la CUT exigió en la mesa al gobierno la emisión pronta y evitar que el retroactivo al 1 de enero de 2023 sea afectado por la retefuente.

Para el caso del magisterio en concreto, explicamos que el 2,5% de la nivelación salarial del 2022, era denominada en el decreto como ‘Bonificación’ hasta el 31 de diciembre de ese año; en el 2023 se convierte en salario. De aquí se estima una base, sobre la cual se estima y, luego, se adiciona el 14,62% conseguido en el acuerdo. Aún debe estar pendiente de la negociación de la nivelación salarial en la mesa entre Fecode y el Gobierno.

Finalmente, cabe aclarar que en la mesa estatal se acordó previamente con este gobierno que se deben ir cumpliendo los acuerdos a medida que se alcanzan. Entonces, el Gobierno Nacional debe expedir decretos de salarios en los próximos días, no necesita esperar el final de la mesa de los estatales, que aún sigue en su proceso. Respecto a la de Fecode, dentro del acuerdo, las partes definirán además del porcentaje, la emisión de la respectiva normatividad.